Griffin, A (2020) No somos falsos somos positivos: teorías vernáculas sobre la violencia política y cotidiana en el “puente del grafitero”. In: Oliart, P, (ed.) Pedagogías de la Disidencia en América Latina. La Siniestra Ensayos , Lima , pp. 187-222. ISBN 9786124781261
Abstract
Hay una presencia fuerte de grafitis y arte urbano en Bogotá, Colombia. El paisaje visual revela una variedad de inscripciones urbanas, desde los stickers y pósteres hasta la escritura de grafitis al estilo hip-hop, los murales y los esténciles. La violencia es un tema que aparece frecuentemente, tanto en la producción como en la recepción de estas expresiones culturales, aunque no exclusivamente. En el presente trabajo, analizo un sitio donde la violencia está al frente del mensaje. Es el puente donde Diego Felipe Becerra Lizarazo, un artista de grafiti de 16 años, fue baleado y muerto por la policía en 2011. Como consecuencia, el sitio se ha vuelto un espacio conmemorativo no oficial, pintado y repintado por la comunidad grafitera. Junto con los padres de Diego Felipe, los grafiteros bogotanos utilizan el espacio para protestar por la impunidad asociada con el crimen y reclamar los derechos humanos de los que pintan en la calle.
Propongo que tal apropiación del puente demuestra la voluntad política y crítica de los ciudadanos bogotanos en lo que concierne a la teorización de la violencia, al mismo tiempo que devela la relación entre la conmemoración y el activismo. Concomitante con los temas principales de la presente colección, el capítulo tiene como objetivo insistir en la necesidad de pensar desde distintas posiciones y perspectivas para realizar «nuevos sentidos». Sobre todo, planteo que las críticas tanto de los padres de Diego Felipe como de los grafiteros bogotanos indagan en cómo se vive y se percibe la violencia en Bogotá, teorizando la relación entre lo político y lo cotidiano, al mismo tiempo que corroboran los enlazamientos entre la violencia directa, la estructural, y la cultural. Estos nuevos sentidos de violencia se manifiestan a través de la producción cultural del puente, donde la combinación de arte, memoria, y activismo simboliza una política cotidiana y vernácula.
Metadata
Item Type: | Book Section |
---|---|
Authors/Creators: |
|
Editors: |
|
Dates: |
|
Institution: | The University of Leeds |
Academic Units: | The University of Leeds > Faculty of Education, Social Sciences and Law (Leeds) > School of Politics & International Studies (POLIS) (Leeds) |
Depositing User: | Symplectic Publications |
Date Deposited: | 27 Oct 2022 12:05 |
Last Modified: | 27 Oct 2022 12:05 |
Status: | Published |
Publisher: | La Siniestra Ensayos |
Open Archives Initiative ID (OAI ID): | oai:eprints.whiterose.ac.uk:192047 |